Els enderrocs del futur

sábado, 22 de enero de 2011

LA BALSA DE LA MEDUSA

El verano de 1816, la fragata francesa Medusa naufragó en aguas del Senegal. El capitán y los oficiales, miembros de la nobleza, decidieron utilizar los botes salvavidas y se desentendieron de los marineros, a los que consideraban socialmente inferiores. Los náufragos construyeron apresuradamente una balsa y permanercieron a la deriva durante 13 días en aguas del Atlántico. Sólo sobrevivieron 15, evidentemente recurriendo a la antropofagia.
La terrible odisea de la Medusa escandalizó y conmovió a la sociedad francesa de la época, ya que, tras estar prohibida dos años, al ser expuesta, mostró la indignidad y cobardía de los oficiales.
La obra, expuesta en el Louvre en 1819, pretendía denunciar la hipocresía del régimen de la Restauración - la monarquía de los Borbones-, corrupta y retrógrada. El resultado es éste alegato de una Francia a la deriva tras la caída de Napoleón.
Respecto a la composición de la obra destaca la conocida como "pirámide de la esperanza", donde las figuras inferiores están muertas y la pirámide se eleva pasando por los moribundos, desesperados y enfermos hasta llegar al personaje de la cima, que encarna la esperanza ante la perspectiva del rescate. Al fondo, desplazado hacia la derecha se observa el pequeño mástil de la nave Argos que rescató a los náufragos (para otros historiadores del Arte es el mástil de una nave que pasó de largo). Para incrementar el dramatismo de la escena, por la parte izquierda se observa una ola gigantesca y oscura que podía hacer zozobrar la frágil balsa.
Como curiosidad, resaltar que el personaje de la parte inferior izquierda, resignado ante el horrible destino, sostiene un cadáver que es un retrato del amigo del autor, Delacroix. También como curiosidad decir que Gericault murió a los 32 años de edad, tras caerse de un caballo. Todo típico del período del Romanticismo.
Perdonad el ladrillo. Era por cambiar de onda, para no ser tan previsible. Próxima entrega, si os gusta, El Jardín de las delicias de el Bosco.
AUTOR: Theodore Gericault (1791-1824). Óleo sobre lienzo; 4,91 x 7,16 m. Louvre.

2 comentarios:

Hosco dijo...

Bocabadat.
Pero sin motivo porque es el orden natural de las cosas. Kilgore también aprieta el acelerador.
Voy a borrar todas las chuminadas que he publicado.
Ni se te ocurra frenar.

Platja dijo...

Así sí me gusta contemplar una pintura…
No te canses de enviar estas cosas.
Espero la próxima con impaciencia.
Bss.